Páginas

lunes, 30 de noviembre de 2009

Muros, selvas, caminos y puertas

Vi un alto muro y como tenía la premonición de un enigma, algo que podría estar escondido detrás del muro, trepé por él con alguna dificultad. Sin embargo, al otro lado caí en una selva y tuve que abrirme camino con gran esfuerzo hasta que llegué a la puerta abierta, la puerta abierta de las matemáticas. A partir de aquí, caminos muy transitados conducían en todas las direcciones y desde entonces he pasado tiempo allí. A veces pienso que ya he recorrido todo el área, que ya he pisado todos los caminos y admirado todas las vistas, y entonces descubro de repente un nuevo camino y experimento nuevas delicias.


Aparte de ser una cita del gran dibujante de la geometría, me ha encantado el símil que hace de la matemáticas con una especie de laberinto, en el que a cada paso que das, encuentras un nuevo camino inexplorado en el que adentarte.

Realmente, a mi me ha pasado casi lo mismo que a Escher.

¿Y a vosotros?

Tito Eliatron Dixit.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Cosas de profesores III: El origen de la palabra "pormenorizar"

Os pongo en situación. En una clase de álgebra básica, estaba yo explicando a mis alumnos cómo se calcula el rango de una matriz cualquiera. Como bien sabréis, para calcular el rango de una matriz, se pude recurrir, bien al método de Gauss, bien, si la matriz no es muy grande, por la propia definición: buscar menores (dentro de la matriz) distintos de cero.

Y aquí es donde viene la frase que se me escapó el año pasado:
Así que también podéis calcular el rango de una matriz, por menores. Y de aquí viene la palabra "pormenorizar".


Ni que decir tiene, que el origen de pormenorizar, no es éste ni mucho menos. Pero claro, en ese momento todos los alumnos intercambiaron miradas entre inocentes, enigmáticas y socarronas.

Tito Eliatron Dixit.

PD: Si eres profesor, has soltado alguna perla como esta y no te importa compartirla, házmelo saber y aparecerá en futuras entregas de Cosas de Profesores. Incluso si eres alumno y has presenciado alguna ida de olla de tu profesor, compártelo con el mundo a través de Tito Eliatron Dixit.

Para contactar conmigo, puedes hacerlo escribiéndome a eliatron{AT}gmail.com.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

32 sobre el 32

Hoy os traigo 32 curiosidades matemáticas del número 32. ¿Y por qué este número? Todo se desvela al final.

  1. 32 es la quinta potencia de 2.

  2. 32 es el menor número que es producto de 5 primos.

  3. Todos sus divisores propios son las anteriores potencias de 2.

  4. 32 es el menor número entero tal que la suma de sus dígitos es su logaritmo en base 2.

  5. 32=11+22+33.

  6. Las cifras que lo forman son los dos primeros números primos.

  7. La suma de sus cifras es el tercer número primo.

  8. 232-1 es el producto de los 5 primeros Primos de Fermat.

  9. 232+1 es el sexto primo de Fermat.

  10. El balón de fútbol, hasta hace muy poco, tenía la forma de un icosaedro truncado, que tiene 32 caras.

  11. Es un número práctico, porque cualquier número menor que él, puede expresarse como suma de (algunos de) sus divisores propios.

  12. Es el número de aristas de un hipercubo.

  13. φ(32)=16=32/2.

  14. 32 es el menor número entero, n, tal que la ecuación φ(x)=n tiene exactamente 7 soluciones.

  15. π(32)=11

  16. 32=24+42, luego es un Número de Leyland.

  17. Es el noveno número feliz

  18. Puede escribirse de 2 formas distintas, como suma de 2 primos 32=19+13=29+3.

  19. Es el primer número nialpdrómico tal que el anterior (31 en este caso) no es nialpdrómico.

  20. 32=100000 en binario, luego es un número odioso.

  21. 32·6±1 son primos gemelos.

  22. Puede escribirse como suma de 2 cuadrados (16+16) y como diferencia de 2 cuadrados (81-49).

  23. El 32º decimal del número π es un 0. De hecho, es la primera vez que aparece el 0.

  24. Es el menor número de la forma 22p-1, donde p es un primo de Mersenne.

  25. 18+15+23+32+51+81=32. Las bases son los 6 primeros números de la sucesión de Fibonacci, y los exponentes igual, pero en orden inverso. Lo mismo ocurre, pero con los 3 primeros términos de la sucesión de Lucas 32=24+33+42.

  26. Es el menor número natural, cuyo cuadrado contiene exactamente 1 cero.

  27. Es el menor número, cuyo cuadrado tiene exactamente 4 cifras.

  28. 32 es divisor de p32-1, para p cualquier número impar.

  29. Es el menor número entero n, tal que la suma de sus dígitos coincide con la suma de los dígitos del enésimo número primo.

  30. Es el primer número natural, cuyo cuadrado contiene esactamente 4 cifras distintas.

  31. Es el menor número entero, tal que la ecuación φ(x)=n tiene exactamente 7 soluciones

  32. 32!-1 es primo. Además, 32! se puede expresar como producto de otros factoriales: 32!=31!·2!·2!·2!·2!·2!

  33. Y, finalmente, 32 son los años que hoy mismo cumple Tito Eliatron.



Tito Eliatron Dixit.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Niños de los que juegan en la calle

Hay niños, de los que ahora juegan en la calle, que pueden resolver algunos de mis problemas de física más complejos, pues tienen modos de percepción sensorial que yo perdí hace mucho tiempo.
Julius Robert Oppenheimer
físico estadounidense y el director científico del proyecto Manhattan


¿De verdad creéis que un poco de la frescura propia de la juventud, es capaz de ir más allá y dar con la clave de alguna situación física o científica complicada? Lo que yo creo es que para resolver algún problema físico, hay veces que uno debería tomar un punto de vista no-físico.

¿Y vosotros? ¿qué opináis?

Tito Eliatron Dixit.

PD: Esta entrada será parte del Carnaval de Física que desde Gravedad Cero han propuesto. A los que aún no habéis participado, tenéis hasta el Viernes 27 de Noviembre para publicar vuestra entrada. El lunes día 30 de noviembre Gravedad Cero publicará un post con todos los links a los blogs que se hayan sumado a esta iniciativa, con el objetivo de divulgar la física en todas sus facetas y también de aumentar la visibilidad de los blogs que participen en el evento. Ánimo a todos.

viernes, 20 de noviembre de 2009

El panorama de la matemática moderna

Acabo de encontrarme en el blog Abstruse Goose (el cual os recominedo encarecidamente) la siguiente viñeta:


La verdad es que el panorama de la matemática moderna lo veo perfectamente detallado en este comic: Pequeñas montañas o reinos de Taifas, en los que cada matemático sólo sabe de lo que ocurre en su pequeño grupo de interés, y poco o nada nos interesa de lo que ocurre más allá de nuestro pequeño dominio.

¿Dónde quedaron matemáticos como Gauss, Euler o incluso Poincaré, que sabín y hacían todo tipo de matemáticas? ¿es posible encontrar esto hoy en día?

A mi modo de ver, y al del autor de la viñeta, la respuesta es NO.

¿y tú, qué opinas?

Tito Eliatron Dixit

martes, 17 de noviembre de 2009

Callejero Matemático Español: Newton

Tras un largo periodo de ausencia, volvemos hoy con la serie Callejero Matemático Español con un monográfico sobre Sir Isaac Newton.

Newton fue un físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, o Principios Matemáticos de la naturaleza. Si alguien nos pregunta algúh hecho famoso de este matemático inglés, seguro que automáticamente pensamos en la Manzana, esa historia según la cual a Newton se le ocurrió la Ley de Gravitación Universal tras recibir el golpe de una manzana al caer.

Sin embargo, en el aspecto matemático, quezás es más conocido por ser uno de los padres del Cálculo Diferencial. A través de su mentor, tocayo y predecesor en la Cátedra Lucasiana, Isaac Barrow, publicó su libro Analysis per aequationes número terminorum infinitos en el que, según el propio Newton, se da la introducción a un potente método general, que desarrollaría más tarde: su cálculo diferencial e integral.

Pero no fue él el único que inventó esta potente herramienta, sino que otro matemático, esta vez alemán, Leinbiz, también dio con ella. Newton y Leibniz protagonizaron una agria polémica sobre la autoría del desarrollo de esta rama de la matemática, aunque, finalmente, los historiadores de la ciencia consideran que ambos desarrollaron el cálculo independientemente. De todas formas, la notación de Leibniz, como , ha sido, a todas luces, la que más éxito ha tenido entre los matemáticos y físicos, aunque la notación de Newton como también se utiliza en algunos casos más prácticos. Esta polémica dividió aún más a los matemáticos británicos y continentales, aunque no fue capaz de impedir el intercambio de resultados entre sus dos protagonistas.

Y sin más dilación, vamos a presentaros algunas de las calles dedicadas a Newton y que, gracias a Google Street View (y a su reciente ampliación a prácticamente todo el territorio nacional), podemos ver.

En primer lugar, os traigo la calle que en mi ciudad, Sevilla, le han dedicado.
Ver mapa más grande
Se trata de una calle en el antiguo recinto de la EXPO'92, en donde la mayor parte de las calles cercanas están dedicadas a personajes históricos de la ciencia y la tecnología, y no muy lejos de donde se ha desarrollado el Evento Blog España'09.

En otra de las ciudades donde he vivido, Madrid, nos encontramos con una calle dedicada a Newton.
Ver mapa más grande
Se trata de una de las calles del recinto universitario de la UAM, en donde también trabajé, y que en su gran mayoría están dedicadas a personajes relevantes de la ciencia y la cultura.

En A Coruña, encontramos otra calle dedicada a Newton.
Ver mapa más grande
Esta calle se encuentra en el Parque Empresarial A Grela Bens, el más antiguo de la provincia, y en el que, de nuevo, la mayoría de sus calles están dedicadas a científicos internacionales.

Finalmente, en una zona residencial de las afueras de Badajoz, nos encontramos con diversas calles dedicadas a científicos y matemáticos. En particular, una dedicada a Newton
Ver mapa más grande
Y, de regalo, otra paralela dedicada al gran Pitágoras de Samos:
Ver mapa más grande

Por supuesto que hay más calles dedicadas a Newton, en Carbajosa de la Sagrada, (Salamanca), Arlanzón (Burgos), San José de la Rinconada (Sevilla) o incluso en Mataró (Barcelona). Sin embargo, si buscamos calles en España dedicadas a Leibniz, sólo encontramos una (al menos yo sólo he encontrado esta), y de esta calle ya hablamos al final de la anterior entrega del Callejero Matemático Español. Por lo tanto, para nuestro callejero español, el ganador de la polémica Newton-Leibniz es, a la vista de los resultados, Newton.

Tito Eliatron Dixit.

lunes, 16 de noviembre de 2009

De regalo, un teorema

Si te regalan un teorema, se te entregará con un certificado de garantía establecido para la eternidad. Las matemáticas son la única empresa humana que puede ofrecerte esta seguridad.


Me ha encantado esta cita acerca de la inmutabilidad de los resultados matemáticos. En otras ciencias, una teoría es lo más parecido a la realidad que se conoce hasta este momento; sin embargo es susceptible de ser derrumbada por una teoría mejor (mecánica clásica frente a mecánica cuántica por ejemplo).

¿Pensáis igual que el autor de esta cita? Yo, al menos, sí.

Tito Eliatron Dixit.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Gemelos simétricos


Hoy os traigo una de esas pequeñas curiosidades numéricas que suelen aparecer en el blog Simplemente Números, aunque en este caso, porcede de otro magnífico blog como es Futility Closet:
42263001=65012
10036224=31682

Es decir, el tanto el número 42263001 como su imagen especular 10036224 son cuadrados perfectos.

¿Conocéis algún caso más?

Tito Eliatron Dixit


Imagen extraída de la Wikipedia

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Matemáticos premios Nobel... de Literatura

No, no os voy a contar la manida historia leyenda urbana sobre por qué no hay premio Nobel de Matemáticas. Sí, hombre, esa que dice que cierto matemático (Mittag-Leffler, según algunas crónicas) mantenía más que conversaciones con la señora esposa de Nobel, hecho este que no era muy del agrado del inventor de la dinamita y que supuso un odio a los matemáticos. Pero como he dicho, esto es una leyenda, ya que, parece ser, que el bueno de Alfred nunca se casó.

Pero el hecho de que no exista un premio Nobel destinado a las Matemáticas, no quita que a lo largo de la historia no haya habido matemáticos galardonados con tal premio, aunque en otras disciplinas. En este artículo vamos a hacer un breve repaso por los más destacados matemáticos en cuyas vitrinas (o chimeneas) lucen el distinguido diploma.

Ya que este blog lo escribe un español, vamos a comenzar con uno de los pocos españoles que poseen el premio Nobel. Se trata del ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, dramaturgo, político español y... matemático José Echegaray. Este ilustre y polifacético personaje nació en Madrid el 19 de abril de 1832. Estudió en la Escuela de Ingenieros, donde se graduó como Ingeniero de caminos, canales y puertos siendo el primero de su promoción. Allí se quedó como docente y comenzó a dar clases de matemáticas matemáticas, estereotomía, hidráulica, geometría descriptiva, cálculo diferencial y física. Ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas con 32 años y llegó a ser su presidente entre 1901 y 1907; mientras que en 1903 funda la Real Sociedad Española de Física y Química. Considerdo el mejor matemático español del siglo XIX, Julio Rey Pastor dijo de él que
Para la matemática española, el siglo XIX comienza en 1865 y comienza con Echegaray.
Su obra científica abarca desde el cálculo de variaciones, hasta la geometría analítica, pasando por el álgebra lineal e incluso la termodinámica.

Como hemos podido comprobar, este genial matemático podría haber recibido casi cualquier premio matemático que exista, de hecho, la Academia de Ciencias, a petición de Ramón y Cajal, creó la medalla Echegaray en 1907 en su honor y él fue el primer galardonado.

Sin embargo, José Echegaray pasó a la historia al ser el primer español en recibir el premio nobel de Literatura (compartido, en 1904, con el francés Frédéric Mistral) siendo su obra teatral El Gran Galeoto la destacada por la academia.

Curiosamente, el caso de José Echegaray no es único. Existe otro matemático (esta vez británico) que también ha recibido el premio nobel de Literatura. Me refiero a Bertrand Russel. Sin emabrgo, en el caso de Russel, recibió en 1950 el Nobel de Literatura siendo destacada una obra matemática (escrita junto con Alfred North Whitehead) Principia Mathematica.

Su aportación matemática más reconocida quizás es la hoy conocida como Paradoja de Russel, genialmente traducida al lenguaje ordinario como la Paradoja del Barbero:
En un lejano poblado de un antiguo emirato había un barbero llamado As-Samet diestro en afeitar cabezas y barbas, maestro en escamondar pies y en poner sanguijuelas. Un día el emir se dio cuenta de la falta de barberos en el emirato, y ordenó que los barberos sólo afeitaran a aquellas personas que no pudieran hacerlo por sí mismas. Cierto día el emir llamó a As-Samet para que lo afeitara y él le contó sus angustias:
-En mi pueblo soy el único barbero. Si me afeito, entonces puedo afeitarme por mí mismo, por lo tanto no debería afeitarme el barbero de mi pueblo ¡que soy yo! Pero, si por el contrario no me afeito, entonces algún barbero me debe afeitar, ¡pero yo soy el único barbero de allí!
El emir pensó que sus pensamientos eran tan profundos, que lo premió con la mano de la más virtuosa de sus hijas. Así, el barbero As-Samet vivió para siempre feliz.

Bertrand Russel escribió sobre una amplia gama de temas, desde los fundamentos de las matemáticas y la teoría de la relatividad al matrimonio, los derechos de las mujeres y el pacifismo. Al menos, su talento matemático fue premiado con el Nobel de Literatura.

Sé que aún quedan más matemáticos que han recibido el premio Nobel, pero van a quedar para otras entregas de esta nueva serie que inauguramos hoy. Cualquier aportación que podáis hacer, será bienvenida.

Tito Eliatron Dixit.


REFERENCIAS y CRÉDITOS

martes, 10 de noviembre de 2009

Del Saber a las Estrellas

Gracias a la RSME me he enterado de la siguiente noticia relacionada con el Año mundial de la Astronomía.

En Madrid, en la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la Universidad Complutense, se ha inaugurado Del Saber a las Estrellas: Libros de Astronomía en la Biblioteca Complutense, una exposición donde se muestran libros de Astronomía de los riquísimos fondos históricos de la Biblioteca de la Universidad Complutense. Esta exposición permanecerá abierta desde el 3 de noviembre hasta el 29 de Enero de 2010.

Pero no tardéis mucho, ya que una de las mayores joyas de esta exposición será el códice original de los "Libros del saber de la Astronomía" (mal llamado en algunos sitios "de la Astrología") de Alfonso X el Sabio estará expuesto sólo hasta el 17 de noviembre, única obra científica de este sabio rey español que ha llegado intacta a nuestros días.

Los Libros del Saber de Astronomía son, en realidad 16 tratados científicos escritos por una sola mano. Aunque faltan algunas páginas, el estado de conservación general es relativamente bueno tras su restauración en 1977.

Pero si no tienes tiempo de acercarte antes del 17 de noviembre, o bien, no puedes ir a Madrid a disfrutar de esta exposición, siempre tienes la oportunidad de hacer una Visita Virtual y disfrutar desde tu ordenador de todas las magníficas obras que, sobre astronomía, se han recopilado.

La exposición se ha dividido en 4 secciones: Observación, Usos y Aplicaciones, Descripción y Concepciones del Cosmos. En palabras de los organizadores de la propia exposición
Del Saber de las Estrellas: libros de Astronomía en la Biblioteca Complutense, en la que, a través de una cuidada selección de 105 obras (manuscritos e impresos de los siglos XV a XVIII), se ofrecerá un recorrido por los títulos y autores más relevantes de la historia de la Astronomía. Un conjunto de textos científicos que durante más de cinco siglos han sido utilizados por alumnos, profesores e investigadores para su formación en las artes astronómicas.


Desde Tito Eliatron Dixit animo a todos aquéllos que podáis acercaros, a que disfrutéis de un magnífico rato contemplando la mejor colección de obras astronómicas que se puede ver.

Lugar: Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla", Universidad Complutense de Madrid. C/ Noviciado 3, Madrid.

Ver mapa más grande

Fechas: 3 de noviembre 2009 – 29 de enero 2010

Horario: De lunes a viernes, de 9.00 a 20.30 h.

Servicio de información:
Teléfono: 91 394 66 12
Fax: 91 394 65 99
www.ucm.es./BUCM/foa
buc_foa@buc.ucm.es

Más información
Díptico (en formato PDF).
Exposición Virtual, con imágenes de todos los libros y explicaciones.

Tito Eliatron Dixit

lunes, 9 de noviembre de 2009

Probabilidad: urnas y bolas

¿A quién le importa si saco una bola blanca o una bola negra de una urna? Si tan preocupado estás por el color de la bola que sacas, no lo dejes en manos del azar: ¡mira en la maldita urna y saca la bola del color que quieras!
Stephanie Plum, personaje de ficción.
Vía Citas sobre Probabilidad
de la web personal de Pablo Fernández Gallardo.


Genial frase que hace referencia a los clásicos porblemas de probabilidad sobre urnas y bolas de colores. Amigo lector, si alguna vez has estudiado algún curso de probabilidad, ¿acaso no has pensado en decir esto mismo alguna vez? Yo, por lo menos, sí.

Tito Eliatron Dixit.

viernes, 6 de noviembre de 2009

El monstruo matemático

Desde el blog CruCemos Los DeDos y El Ornitorrinco Enmascarado, lanzaron una viñeta humorística y nos pidieron al resto de bloggers, que hiciéramos, con la misma imagen, nuestra propia viñeta. Aquí os dejo la mía, espero que os guste.





Tito Eliatron Dixit.

PD: En el post original, también os podéis descargar la viñeta vacía para que vosotros hagáis la vuestra.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Cifras y letras: el número π

Uf, que yo soy de letras, no me hables de números
¿Cuantas veces habremos oído esta frase? Pues en este artículo vamos a inaugurar una nueva serie en este blog que pretende desmontar la cita anterior y vamos a ver la relación que existe entre el mundo de las cifras y el de las letras. En particular, nos centrarenos en una serie de números y constantes matemáticas que se suelen representar mediante letras. Veremos un poco la historia de estas constantes y buscaremos una razón para que sean denotadas por las letras que lo son.

Vamos a comenzar por, posiblemente, el número más importante de todos, por su aparición en innumerables aspectos de la matemática y la física. Me refiero al número π.
π es la razón que existe entre la longitud de una circunferencia y su diámetro.
Ésta es la definición del número π. El uso de esta letra parece claro: π proviene de la palabra griega "περιφέρεια" (periferia) y "περίμετρον" (perímetro), pero ¿cuándo se comenzó a utilizar esta letra griega?

Fue el matemático inglés William Jones en 1706 (Synopsis Palmariorum Matheseos) quien utilizara por primera vez la letra griega π como símbolo para este número, aunque ya anteriormente se había utilizado, de alguna forma, esta letra en la definición de esta constante, aunque no con el significado que le damos hoy en día. En concreto, William Oughtred en 1647 utilizó la π/δ para referirse al cociente entre una semicircunferencia y su radio, al igual que Isaac Barrow en 1664. Posteriormente, David Gregory en 1697 utilizó π/ρ para denotar el cociente entre la circunferencia y el radio. Pero no fue hasta 1737 cuando se extendió el uso de esta letra, gracias a Leohnard Euler, que decidió utilizar π en vez de p. La influencia posterior de este matemático supuso el impulso definitivo al uso de π para denotar a este número.

Con respecto al cálculo de π cabe destacar que en el antiguo Egipto afirmaban que
el área de un círculo es similar a la de un cuadrado, cuyo lado es igual al diámetro del círculo disminuido en 1/9
de donde se obtiene que π≈256/81. En mesopotamia algunos matemáticos (calculadores) utilizaron la aproximación π=3+1/8; incluso en la Biblia (1 Reyes 7:23) aparece una aproximación de este número, aunque algo más pobre: π=3. En el siglo III a.C. Arquímedes acotó el valor de π entre 3+10/71 y 3+1/7, lo que proporciona una aproximación de entre 0,024% y 0,040%. Un siglo más tarde, Ptolomeo aproxima su valor a través de la fracción 377/120, cuyos 4 primeras cifras decimales son las archiconocidas 3,1416.

Los matemáticos chinos, también aproximaron el valor de π. De hecho, Hacia 120, el astrónomo chino Chang Hong (78-139) fue uno de los primeros en usar la aproximación &radic10, mientras que por el método de polígonos inscritos y circunscritos a una circunferencia, llegaron a obtener que π=3,14159 empleando un polígono de 3.072 lados. A finales del siglo V, el matemático y astrónomo chino Zu Chongzhi determinó que el valor de π oscilaba entre 3,1415926 y 3,1415927, y dio dos aproximaciones racionales de π: 22/7 y 355/113, siendo la primera el origen del Día de la Aproximación de π y la última tan buena precisa que no fue igualada hasta más de nueve siglos después.

En la India utilizaron durante mucho tiempo la conocida aproximación π=3,1416, hasta que hacia 1400 se obtiene una aproximación exacta de 11 dígitos 3,14159265359.

El conocido matemático árabe Al-Kwarizmi, comenta que
El hombre práctico usa 22/7 como valor de π, el geómetra usa 3, y el astrónomo 3,1416.
En el siglo XV, el matemático persa Al-Kashi calculó el valor aproximado de π con nueve decimales exactos pero empleando una base numérica sexagesimal, lo que equivale a una aproximación de 16 decimales: 2π = 6,2831853071795865.

En 1610 el matemático Ludolph van Ceulen calculó los 35 primeros decimales de π, y se sintió tan orgulloso de este hecho, que los hizo grabar en su lápida a modo de epitafio. De hecho, el número π fue conocido en Europa durante esta época como la Constante de Ludolph.

Desde entonces y hasta la aparición de las primeras computadoras, muchos han sido los matemáticos que han ido aumentando la precisión de los decimales de π desde Leibniz hasta Euler pasando por Fibonacci.

Hoy en día y gracias a los ordenadores, se han llegado a conocer muchos decimales de π. Desde 1949 cuando un ordenador ENIAC fue capaz de obtener 2.037 cifras decimales en 70 horas, hasta 2009 cuando Daisuke Takahashi, utilizando un ordenador T2K Tsukuba System, consiguió 2.576.980.370.000 decimales de π.

Si quieres tener una cronología detallada de los avances en el cálculo de π puedes consultar el artículo Pi Chronology, de la magnífica web The MacTutor History of Mathematics archive.




REFERENCIAS:

martes, 3 de noviembre de 2009

Los mejores blogs de ciencia del mes de Noviembre, según Wikio

De nuevo me vuelven a dar la oportunidad de publicar anticipadamente el ranking de blogs científicos de Wikio. Y cual es mi sorpresa cuando veo que este humilde blog se encuentra entre tantos blogs científicos tan buenos. Pero sobre todo me gusta ver cómo la ciencia encuentra su lugar en la blogosfera hispana. Mi más sincera enhorabuena a todos aquellos que aportan su granito de arena y, en particular a los que, según Wikio, lo hacen mejor y aparecen en este TOP30.

1Fogonazos
2Maikelnai's blog
3Ciencia en el XXI. Mirando con la mente
4El blog verde
5Tecnologia obsoleta
6Ciencia Kanija
7Erenovable
8Genciencia
9Magonia
10Redes en la Red
11La ciencia es la única noticia
12Eduard Punset
13La Cartoteca
14Francis (th)E mule Science's News
15La revolución naturalista
16Museo de la Ciencia
17Wis Physics
18Física en la Ciencia Ficción
19Tall & Cute
20Historias de la ciencia
21Ciencia en Espaciociencia
22El PaleoFreak
23Co2
24Apuntes científicos desde el MIT
25Más Allá de Somosaguas (UCM)
26Tito Eliatron Dixit
27Eureka
28Diario de un copépodo
29Ojo Cientifico
30Cienciaaldia.wordpress.com

Blogs Wikio


Tito Eliatron Dixit

lunes, 2 de noviembre de 2009

Arriesgar

Un viajero que rehúse pasar sobre un puente hasta haber comprobado personalmente la solidez de cada una de sus partes no irá muy lejos; es necesario arriesgar algo, incluso en matemáticas.
Horace Lamb, matemático y físico británico.
Vía Boletín 199 (PDF) de la RSME.


Me ha gustado mucho esta cita, poruqe le da un toque aventurero a las Matemáticas. ¿Qué hubiese pasado si los pitagóricos no hubiesen puesto a prueba sus propias convicciones y no hubiesen encontrado los primeros núemros irracionales? Yo soy de la misma opinión que Horace Lamb. ¿Y vosotros?

Tito Eliatron Dixit.