Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de diciembre de 2014

Astronomía, la tatarabuela de las ciencias exactas [Conferencia]

Pablo Rodríguez @DonMostrenco
Justamente ayer hubo una conferencia sobre música y matemáticas en Sevilla, y ya estamos anunciando otra conferencia de divulgación para la semana que viene.

Pues sí, queridos lectores, el próximo miércoles 10 de diciembre a las 10:30 horas, estará en la Sala de Grados de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla un divulgador que a mí, personalmente, me ha sorprendido por todos los conocimientos que transmite en el escenario y por la tremenda humildad que le caracteriza. Me refiero a Don Pablo Rodríguez @DonMostrenco (también conocido por ser el Empollón Integrista de Naukas), quien nos vendrá a hablar sobre Astronomía, la tatarabuela de las ciencias exactas.


martes, 10 de noviembre de 2009

Del Saber a las Estrellas

Gracias a la RSME me he enterado de la siguiente noticia relacionada con el Año mundial de la Astronomía.

En Madrid, en la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la Universidad Complutense, se ha inaugurado Del Saber a las Estrellas: Libros de Astronomía en la Biblioteca Complutense, una exposición donde se muestran libros de Astronomía de los riquísimos fondos históricos de la Biblioteca de la Universidad Complutense. Esta exposición permanecerá abierta desde el 3 de noviembre hasta el 29 de Enero de 2010.

Pero no tardéis mucho, ya que una de las mayores joyas de esta exposición será el códice original de los "Libros del saber de la Astronomía" (mal llamado en algunos sitios "de la Astrología") de Alfonso X el Sabio estará expuesto sólo hasta el 17 de noviembre, única obra científica de este sabio rey español que ha llegado intacta a nuestros días.

Los Libros del Saber de Astronomía son, en realidad 16 tratados científicos escritos por una sola mano. Aunque faltan algunas páginas, el estado de conservación general es relativamente bueno tras su restauración en 1977.

Pero si no tienes tiempo de acercarte antes del 17 de noviembre, o bien, no puedes ir a Madrid a disfrutar de esta exposición, siempre tienes la oportunidad de hacer una Visita Virtual y disfrutar desde tu ordenador de todas las magníficas obras que, sobre astronomía, se han recopilado.

La exposición se ha dividido en 4 secciones: Observación, Usos y Aplicaciones, Descripción y Concepciones del Cosmos. En palabras de los organizadores de la propia exposición
Del Saber de las Estrellas: libros de Astronomía en la Biblioteca Complutense, en la que, a través de una cuidada selección de 105 obras (manuscritos e impresos de los siglos XV a XVIII), se ofrecerá un recorrido por los títulos y autores más relevantes de la historia de la Astronomía. Un conjunto de textos científicos que durante más de cinco siglos han sido utilizados por alumnos, profesores e investigadores para su formación en las artes astronómicas.


Desde Tito Eliatron Dixit animo a todos aquéllos que podáis acercaros, a que disfrutéis de un magnífico rato contemplando la mejor colección de obras astronómicas que se puede ver.

Lugar: Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla", Universidad Complutense de Madrid. C/ Noviciado 3, Madrid.

Ver mapa más grande

Fechas: 3 de noviembre 2009 – 29 de enero 2010

Horario: De lunes a viernes, de 9.00 a 20.30 h.

Servicio de información:
Teléfono: 91 394 66 12
Fax: 91 394 65 99
www.ucm.es./BUCM/foa
buc_foa@buc.ucm.es

Más información
Díptico (en formato PDF).
Exposición Virtual, con imágenes de todos los libros y explicaciones.

Tito Eliatron Dixit

miércoles, 15 de julio de 2009

El Eclipse solar más largo del siglo XXI

Nada tiene de especial, al menos para el mundillo científico, un eclipse solar; pero el del próximo 22 de julio sí que lo tiene. Se trata del eclipse solar total más largo que se producirá durante el siglo XXI con una duración de 6 minutos y 39 segundos. De hecho no será hasta el 13 de junio de 2132 cuando la humanidad (yo no creo que ni yo ni mis lectores) pueda contemplar un eclipse total de sol más largo.

Este eclipse alcanzará su máximo nivel a las 02:35:21 UTC a unos 100 kilómetros al sur de las Islas Bonin, al sureste de Japón y será visible en gran parte del sudeste asiático.

Pero quizás lo más importante sea que este acontecimiento puede ser seguido en directo a través de la web Expedición Shelios 2009. Se trata de una colaboración entre el Grupo Cíclope de la Universidad Politécnica de Madrid, la red ASTROCAM, la Consejería de Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura y Shelios Expediciones Científicas.

Otra actividad más enmarcada en el Año Internacional de la Astronomía y que pretende acercar al público en general las maravillas de esta ciencia no sólo a nivel estético sino científico.

Por cierto, os dejo una animación extraída de la web del eclipse en la wikipedia, en la que se observa el desarrollo (teórico) del eclipse.
eclipse total


Disfrutad de este evento.

Tito Eliatron Dixit.


Créditos:
Imagen extraída de la Wikipedia, obra de Luc Viatour

miércoles, 1 de julio de 2009

De la Tierra al Universo

Hoy vamos a aparcar, en cierta manera, las matemáticas y vamos a adentrarnos en otras ciencias. En particular, en la Astronomía.

De sobra es conocido por todos que el 2009 es el año internacional de la Astronomía y de uno de los actos relacionados vamos a hablar hoy. En Sevilla, el CSIC dispone de La Casa de la Ciencia, un lugar donde se celebran diversas exposiciones (como Armonía Fractal en Doñana y las Marismas, de la que nos hicimos eco) relacionadas con cualquier rama de las ciencias.

Pues el pasado 25 de Junio se inauguró en dicho lugar (antiguo Pabellón de Perú) la exposición titulada De la tierra al Universo: La belleza de la evolución del Cosmos que, como dice la propia web de la exposición
muestra el Universo mediante imágenes astronómicas de gran relevancia científica divulgativa, pero además de una belleza increíble, tomadas desde diferentes observatorios del mundo, incluida Andalucía.
En principio, permanecerá en Sevilla hasta el próximo 27 de Septiembre, con lo cual tendremos todo el verano para disfrutar de ella tanto los que vivimos en Sevilla como los que visitéis nuestra ciudad. Pero si no puedes acudir (mal hecho por vuestra parte) siempre podréis ver la Exposición Virtual que nos ofrece la web de la exposición.

Sin duda es una magnífica oportunidad para adentrarnos en el (al menos para mi) desconocido mundo de la Astronomía en su año internacional, gracias a uno de sus proyectos pilares.

Como Bonus, en la web de la exposición podremos encontrar una estrella cuya luz naciera el mismo día que nosotros que la luz que vemos en el momento de iniciar la aplicación, haya sido emitida por la estrella el día de nuestro nacimiento. Yo ya la he buscado y esta es mi estrella:

Dede luego, esta estrella permanecerá conmigo para siempre.

¿Y vosotros? ¿ya tenéis vuestra estrella?

Tito Eliatron Dixit.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

El día más corto: ocaso y orto

Hoy no os traigo un artículo sobre matemáticas propiamente dicho (aunque algo habrá), tampoco voy a hablar de poesías o pareados aunque el título del post así lo sugiera. Hoy os traigo una curiosidad (al menos a mi me lo parece) astronómica (mejor dicho astrométrica) sobre el solsticio de invierno, la salida del sol (amanecer u orto) y la puesta de sol (anochecer u ocaso).

¿Sabíais que el día más corto del año no coincide con el día en que anochece antes? Ni siquiera coincide con el día que amanece más tarde. ¿Cómo puede ser esto posible? Tito Eliatron, nos estás engañando.

No, no os engaño. Os pondré un ejemplo concreto, con datos extraídos del Instituto Geográfico Nacional.

En Sevilla, en el Invierno 07/08 el día más corto, que coincide con el Solsticio de Invierno y que debe ser el 21 ó 22 de Diciembre, tuvo lugar entre los días 20 y 24 de Diciembre de 2007 (con un periodo de sol de 9 horas y 35 minutos). Sin embargo, el día que anocheció antes (a las 18:06), fue entre el 1 y el 12 de Diciembre (la tradición popular dice que el día en que anochece antes es el 13 de Diciembre, Santa Lucía, patrona de los ciegos); mientras que el día que amaneció más tarde (a las 8:39) ocurrió entre el 3 y el 9 de Enero de 2008 (de nuevo, el folklore dice que este día es el 6 de Enero, curiosamente la noche en que los Reyes Magos han de repartir sus juguetes, va a ser por esto que nunca los podemos ver).

A la vista de estos datos, alguien se podría preguntar ¿esto qué es lo que es? ¿Cómo puede ser esto posible? Bueno pues aquí entra en juego las matemáticas y el cálculo en particular. Resulta que el momento del ocaso y el momento del orto pueden modelizarse mediante funciones sinusoidales (senos y cosenos, para entendernos). Sería como si la función ocaso fuese f(t)=sen(t)+2 y la función orto fuese g(t)=cos(t)+1. Algo parecido a lo que tenéis en el dibujo de aquí abajo.


Claramente el mínimo de la función OCASO (es decir, el día que anochece antes) y el máximo de la función ORTO (el día que amanece más tarde) no coinciden, y ni siquiera coinciden con el punto en que la distancia del OCASO al ORTO es mínima (el día más corto del año).

En efecto, con las funciones que hemos tomado (evidentemente no son las reales, sino que es una modelización hecha por mí) el mínimo de la función OCASO ocurre para t=3π/2 (basta comprobar que f'(t)=cos(t)=0 cuando t=π/2,3π/2; y que f''(3π/2)=-sen(3π/2)=1>0). Por otro lado, el máximo de la función ORTO ocurre para t=2π (en efecto, g'(t)=-sen(t)=0 cuando t=π,2π; y g''(2π)=-cos(2π)=-1<0). Finalmente, el día más corto se correspondería con el mínimo de la función F(t)=f(t)-g(t)=sen(t)-cos(t)+1, que se alcanza para t=7π/4 (porque F'(t)=cos(t)+sen(t)=0 siempre que t=3π/4,7π/4, y F''(7π/4)=cos(7π/4)-sen(7π/4)=√2>0).

Por lo tanto tenemos que
min(OCASO)=3π/2<min(DIA)=7π/4<max(ORTO)=2π


Así que ya saben, si en las próximas Navidades queréis hacer alguna pregunta trampa preguntad (valga la redundancia) qué día anocheció antes o cuando amanecerá más tarde. Seguro que os responden a las dos cuestiones que el 21 de Diciembre. Y vosotros sabéis que eso no es así.

Tito Eliatron Dixit.

PD: La (primera) foto está extraída de la Wikipedia, que a su vez la extrajo de la NASA.