No es este un blog con marcado carácter docente. Eso no quita que, gracias al correo electrónico y a nuestro formulario de contacto, reciba comentarios de profesores que han utilizado algunos de mis artículos en sus clases.
Este último hecho, sin embargo, hizo que mi concepción del blog cambiara y decidiera presentarlo a concursos de blogs educativos. Hace ya más de un año de esta decisión, pero la semana pasada recibo con mucha alegría la noticia de que Tito Eliatron Dixit ha sido seleccionado, junto con otros 59 blogs más, como finalista del V Premio Espiral Edublogs 2011 en la categoría de Blogs de Profesores y Profesoras. Aquí os dejo un enlace a la Ficha de Inscripción en la que, si os apetece, podéis comentar lo que queráis.
Ahora sólo queda que el jurado del premio evalúe todos los finalistas y decida los 3 premios que se conceden en esta edición. Por lo pronto, en la barra lateral del blog he dejado una imagen que se nos ha enviado como distintivo de ser finalistas de esta edición.
Sinceramente, para mí, este hecho es ya un enorme orgullo, sobre todo por lo que dije al principio, que Tito Eliatron Dixit no es un blog docente sino divulgativo. Eso sí, cada vez estoy más concienciado en que divulgación y educación deben ir juntas si queremos que las Matemáticas (o cualquier otra disciplina) penetren en la sociedad sin los prejuicios que suelen tener.
Para luchar contra el anumerismo, no sólo hay que divulgar las bondades de las Matemáticas, sino educar a nuestros alumnos (sean de la edad que sean) para que admiren la belleza inherente a las Matemáticas: poco a poco, pero de forma continua.
Muchas gracias a todos los lectores y, en particular en esta ocasión, a todos los lectores que se dedican a la enseñanza de las Matemáticas.
Tito Eliatron Dixit
martes, 10 de mayo de 2011
lunes, 9 de mayo de 2011
Intuiciones, matemáticas y causalidad
Para las cuestiones matemáticas o para evaluar relaciones causales, las intuiciones suelen ser completamente erradas, porque dependen de atajos que han ido surgiendo a modo de vías cómodas y rápidas de resolver problemas cognitivos complejos, aunque sea a costa de inexactitudes, fallos y excesos de sensibilidad.
Ben Goldacre, en Mala Ciencia.
Acabo de terminar de leer el libro Mala Ciencia de Ben Goldacre y quiero destacar esta cita de uno de los pocos capítulos en los que las Matemáticas hacen acto de aparición.
En cierto sentido puedo estar de acuerdo con la afirmación de que en ls Matemáticas, la intuición no es sinónimo de certeza, como bien se puede comprobar con las múltiples paradojas que arroja el conocimiento matemático. Sin embargo, creo que no es una cita que pueda aplicarse en general a las matemáticas, ya que a mi modo de ver la intuición es una poderosa arma a la hora de investigar. Eso sí, la intuición de un profesional de esto, no es la intuición de un lego en la materia.
¿O quizás me estoy equivocando? Os lo dejo a vosotros.
Tito Eliatron Dixit
miércoles, 4 de mayo de 2011
Dorefasi Faredo: solución al piano gigantesco.
La verdad es que por causas personales (mudanza de piso) no he podido atender mis deberes blogueriles y he dejado algunos de los de desafíos Matemáticos de la Real Sociedad Matemática Española y El País sin resolver ni mencionar en el blog.
Mi situación ya se ha arreglado y volvemos esta semana a publicar el enunciado correspondiente a este nbuevo desafío y que lleva por título Un piano Gigantesco. El enunciado lo podéis escuchar aquí mismo
En él, dado un piano muy muy grando, tocamos un DO, a continuación tocamos la siguiente tecla, RE; aahora nos saltamos 1 y tocamos la siguiente FA; ahora saltamos 2 y tocamos la siguiente, SI, saltamos 3 y tocamos la siguiente, FA; y así sucesivamente hasta que hayamos tocado 7000 teclas. Se nos pide determinar cuántas teclas DO tocaremos y si hay alguna nota que nunca toquemos.
La solución no es demasiado complicada, de hecho, creo que cualquiera que lo intente por el método de la cuenta de la vieja (ojo, que la vieja sabe contar muy bien) se da cuenta del quid: las notas se repiten de 7 en 7. La solución original, con sorpresa musical, la podéis ver a continuación
Y ahora os comento lo que yo hice, que es prácticamente lo mismo que viene en el vídeo: trabajar en
, o dicho de otro modo, en módulo 7. Para ello, las notas Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si se corresponderán con 0-1-2-3-4-5-6 respectivamente.
En mi método, como trabajamos módulo 7, da igual sumar 0, que 7, que 14, que...
; o bien, da igual sumar 1 que 8, que 15, que...
etc... Por eso, como al cabo de 7 notas volvemos al DO y habría que sumar 8 (que es lo mismo que 1), se vuelve a repetir cíclicamente, la sucesión de las 7 primeras notas. Así que, como bien dicen en el vídeo, basta con contar lo que ocurre en las primeras 7 notas.... y multiplicar por 1000.
Pero bueno, por si acaso, también comprobé mi solución con el Mathematica haciendo un pequeño programita (la verdad es que me da vergüenza llamarlo así, pero en fin). En primer lugar, en vez de notas, trabajamos con números, así que buscamos una sucesión numérica
. Como comenzamos en un DO, sabemos que
,
,
y sucesivamente,
. De esta forma, es fácil comprobar que la sucesión con la que vamos a trabajar es la de los números triangulares pero comenzandoen 0; así
.
Así, y gracias a la potencia del Mathematica (versión 8, en mi caso), basta definir en primer lugar la sucesión
A continuación, para cada
, escribo una lista en la que sólo aparezcan, de los 7000 primeros términos de
, aquéllos que sean iguales a
módulo 7
Realmente, lo que hago es escribir
si es
módulo 7, y escribir una cadena vacía ("") si no lo es. Finalmente, le digo que me cuente cuántos números naturales hay en cada una de las 7 listas anteriores.
El resultado es una lista de 7 elementos:
que corresponde con la cantidad de veces que aparece la nota DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI respectivamente. Así se comprueba que las notas DO-RE-FA aparecen 2000 veces, SI aparece 1000 veces y MI-SOL-LA no aparecen nunca.
En fin, un problema sencillo, pero que a mí me ha resultado muy bonito.
Tito Eliatron Dixit
Mi situación ya se ha arreglado y volvemos esta semana a publicar el enunciado correspondiente a este nbuevo desafío y que lleva por título Un piano Gigantesco. El enunciado lo podéis escuchar aquí mismo
En él, dado un piano muy muy grando, tocamos un DO, a continuación tocamos la siguiente tecla, RE; aahora nos saltamos 1 y tocamos la siguiente FA; ahora saltamos 2 y tocamos la siguiente, SI, saltamos 3 y tocamos la siguiente, FA; y así sucesivamente hasta que hayamos tocado 7000 teclas. Se nos pide determinar cuántas teclas DO tocaremos y si hay alguna nota que nunca toquemos.
La solución no es demasiado complicada, de hecho, creo que cualquiera que lo intente por el método de la cuenta de la vieja (ojo, que la vieja sabe contar muy bien) se da cuenta del quid: las notas se repiten de 7 en 7. La solución original, con sorpresa musical, la podéis ver a continuación
Y ahora os comento lo que yo hice, que es prácticamente lo mismo que viene en el vídeo: trabajar en
En mi método, como trabajamos módulo 7, da igual sumar 0, que 7, que 14, que...
Pero bueno, por si acaso, también comprobé mi solución con el Mathematica haciendo un pequeño programita (la verdad es que me da vergüenza llamarlo así, pero en fin). En primer lugar, en vez de notas, trabajamos con números, así que buscamos una sucesión numérica
Así, y gracias a la potencia del Mathematica (versión 8, en mi caso), basta definir en primer lugar la sucesión
a[n_] := n (n - 1)/2
A continuación, para cada
Nota[k_] := Table[If[Mod[a[n], 7] == k, a[n], ""], {n, 1, 7000}];
Realmente, lo que hago es escribir
Table[Count[Nota[k], _Integer], {k, 0, 6}]
El resultado es una lista de 7 elementos:
{2000, 2000, 0, 2000, 0, 0, 1000}
que corresponde con la cantidad de veces que aparece la nota DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI respectivamente. Así se comprueba que las notas DO-RE-FA aparecen 2000 veces, SI aparece 1000 veces y MI-SOL-LA no aparecen nunca.
En fin, un problema sencillo, pero que a mí me ha resultado muy bonito.
Tito Eliatron Dixit
lunes, 2 de mayo de 2011
Top20 de blogs sobre Ciencia (por Wikio)
Quiero también destacar que el blog (por antonomasia) de matemáticas, Gaussianos, también sube una posición en el ranking para ascender al decimoprimer puesto y quedarse a las puertas del Top10. Asimismo, quiero felicitar a Amazings, blog en el que también colaboro ocasionalmente, por seguir siendo otro mes más el mejor blog de ciencias, y no sólo según estye ranking, sino en opinión de muchos y muchos lectores.
Que bueno, que no me voy a enrollar más y os acompaño la lista de los 20 mejores blogs de Ciencias según Wikio.
Ranking generado porWikio
Tito Eliatron Dixit
Suscribirse a:
Entradas (Atom)