lunes, 10 de mayo de 2010

Extraña igualdad métrica

1 billón de micrófonos... ¿es igual a un megáfono?
Adaptado de Komplexify


La verdad es que me ha parecido una genialidad esta frase que he adaptado del blog Komplexify, donde se pueden encontrar muchas más igualdades de este tipo, pero que, lamentablemente, no he sabido cómo adaptar. Por cierto, si alguien aún no se ha enterado de lo que va todo esto, que le eche un vistazo a los prefijos del Sistema Internacional.

¿Se os ocurren algunas a vosotros?

Tito Eliatron Dixit.
PD: Esta entrada va a formar parte de la IV Edición del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión será el blog Zurditorium.

viernes, 7 de mayo de 2010

IV Carnaval de Matemáticas (10-16 Mayo)

Pues sí, queridos amigos. El Carnaval de Matemáticas ha llegado a su Cuarta Edición. En esta ocasión, nos vamos a Murcia, al blog Zurditorium, de nuestro buen amigo (y apasionado del Cubo de Rubik) Carlos Angosto.

Como en las pasadas 3 ediciones, la temática del Carnaval será totalmente libre, siempre que esté relacionada (de alguna manera) con las matemáticas. Para participar en esta edición, sólo tienes que escribir una (o varias) entradas en tu blog, haciendo referencia al Carnaval de Matemáticas, bien con un enlace a la web del Carnaval bien al blog anfitrión o ambas a la vez. También es recomendable dejar una nota acerca de la publicación de vuestra entrada en la web del Carnaval o, en su defecto, avisar mediante un correo al anfitrión, a través de su propio formulario de contacto.

Pasada la semana de publicación de entradas, el lunes día 17 de Mayo, se publicará en Zurditorium el correspondiente resumen de entradas, con los enlaces a todas y cada una de ellas.

Si queréis echarle un vistazo a las anteriores ediciones, aquí os dejo las fechas y resúmenes:


Espero que todos os animéis a participar y a seguir contribuyendo a que, durante una semana al mes, en la blogosfera de habla hispana se puedan leer artículos sobre matemáticas.

Y antes de finalizar quiero anunciaros que está disponible el Grupo de Facebook del Carnaval de Matemáticas para todos aquéllos que queráis uniros a él.

Tito Eliatron Dixit.

PD: Debido a la nueva política de "nada gratis" de ning, no hemos visto obligados a cambiar de alojamiento. La nueva web del Carnaval es http://carnavaldematematicas.drupalgardens.com. Aunque temporalmente convivan ambas, sería recomendable empezar ya a usar la nueva. Gracias y disculpad los inconvenientes.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Matemáticas en la VIII Feria de las Ciencias en Sevilla

Hace un par de días, me llegó un mail de un compañero matemático y bloguero, Joaquín García Mollá, profesor de Matemáticas en el IES Profesor Tierno Galván de Alcalá de Guadaíra y autor del blog Matemáticas interactivas y manipulativas, informándome de que del 6 al 8 de Mayo tendrá lugar en el Pabellón del Futuro de la Isla de la Cartuja, en Sevilla, la VIII Feria de las Ciencias de Sevilla, con el lema La biodiversidad es la vida, en clara alusión al año internacional de la biodiversidad.

Nuestro amigo Joaquín, nos cuenta que, además de docente, es un apasionado de la divulgación científica y matemática, no en vano ha participado en eventos de divulgación de las Matemáticas preparando a chavales de todas las edades a divulgar Matemáticas (Feria de la Ciencia de Sevilla y de Madrid, Matemáticas en la calle en Alcalá, Salón de juegos matemáticos en colegios de mi localidad...). Su objetivo final, en sus propias palabras es
ayudar a evitar el inherente rechazo que las Matemáticas tienen y de camino enseñar Matemáticas.
Todo una tarjeta de presentación que, además, es una de las razones por las que decidí crear mi propio blog y lanzar el Carnaval de Matemáticas.

Este año 2010, no va a ser menos y durante los 3 días que dura la Feria, va a estar, junto con más compañeros del IES Cristóbal de Monroy (también de Alcalá de Guadaíra) en el Stan 58 de la Feria con su proyecto Matemáticas interactivas y manipulativas (del que toma nombre su propio blog). en este proyecto se pretende explicar Matemáticas con pompas de jabón (caminos mínimos, pompas cuadradas, tetraédricas,..), construir poliedros con cañitas de refresco y PVC (el jueves construirán una cúpula geodésica, el viernes un omnipoliedo en PVC y el sábado una esfera geodésica de 2.90 m) y diferentes juegos interactivos por ordenador (disponibles, incluso, en la propia web del autor). Desde luego, toda una experiencia que no nos deberíamos perder.

Pero es que aquí no acaban las cosas, sino que hay más stans dedicados a las matemáticas, como el del IES PJ Miravent de Islacristina, con el poryecto Matediversión (Stan 55); Recrefisimat de los Colegios Santa Isable y Calderón de la Barca; y El universo de papel del Colegio Santa María de los Reyes.

Personalmente, voy a intentar ir alguno de los días en que está la Feria abierta al público, ya que, matemáticas aparte, hay una grandísima oferta de ver a chavales de primaria y secundaria aprendiendo y, sobre todo, enseñando ciencias.

Lamentablemente, hay una parte mala. Debido a la crisis, parece que este año la Feria de las Ciencias no va a tener toda la financiación pública que requeriría. De hecho desde la Junta de Andalucía sólo se financia a través de los Centros de Profesores y no desde alguna consejería (educación, innovación,...). Sin emabargo, a pesar de todo, este es el año en que más proyectos participan, quizás debido a que es en Andalucía donde únicamente se celebra este año una Feria de las Ciencias.

Lugar: Pabellón del Futuro de la Isla de La Cartuja de Sevilla. Avenida de los Descubrimientos s/n.
Días: 6, 7 y 8 de Mayo.
Horario: Jueves y Viernes de 10 a 19:00 (entrada hasta las 18:30) y Sábado de 11:00 a 20:00 (entrada hasta las 19:30.
Página web: Feria de las Ciencias 2010
Más información: Folleto informativo (PDF, 811Kb)
Precio: 1€ (debido a la falta de patrocinios).


Ver mapa más grande


Tito Eliatron Dixit.

PD: ¿Te lo vas a perder?

ACTUALIZACIÓN: Podéis tener mucha más información sobre lo que van a hacer los alumnos de joaquín en la entrada que acaban de publicar en su blog: VIII Feria de las Ciencias en Sevilla. Aquí tenéis desde el material (de forma muy accesible) hasta fotos y vídeos de los preparativos en el centro.

lunes, 3 de mayo de 2010

Paraboloides, hiperboloides y helicoides

Los paraboloides, hiperboloides y helicoides, variando constantemente la incidencia de la luz, tienen una riqueza propia de matices, que hacen innecesaria la ornamentación y hasta el modelaje


Interesante la reflexión del genio arquitectónico catalán, en cuya obra se puede literalmente ver las matemáticas: desde un cuadrado mágico 4x4 en la Sagrada Familia, hasta arcos catenarios para una bodega. Incluso en el Parque Güell se puede observar hiperboloides para descansar.

¿Conocéis más ejemplos del uso palpable de las matemáticas en la obra de Gaudí u otro arquitecto (clásicos aparte)?

Tito Eliatron Dixit.